miércoles, 12 de noviembre de 2025

La Sociedad Bíblica Iberoamericana resuelve el problema de 1 Timoteo 2:15

 


1 Timoteo 2.15: “Por tanto será salvado a través del engendramiento”

El cierre del capítulo 2 de la primera carta a Timoteo es uno de los pasajes más discutidos del corpus paulino. Tradicionalmente se ha entendido que Pablo, después de referirse a Eva y al orden de la creación, afirma que “la mujer será salva por tener hijos”. Sin embargo, un examen más detallado del texto griego, su estructura y su contexto doctrinal muestra algo muy diferente: aquí Pablo no habla de maternidad, sino del engendramiento de Dios, el mismo principio de vida divina que Juan desarrolla en su primera carta.

Después del verbo “salvar”, que inicia el versículo 15, sigue la partícula griega δέ (dé), la cual en este caso no introduce contraste, sino que retoma el hilo principal del argumento. Según Bailly, Dictionnaire grec-français (s.v. δέ, IV.2), esta partícula puede emplearse cuando “se reanuda una idea cuyo desarrollo se había interrumpido por un paréntesis”. Eso es precisamente lo que ocurre en 1 Timoteo 2: después de la instrucción general sobre la oración y la voluntad universal de salvación de Dios (vv. 1–6), Pablo abre una breve digresión disciplinar (vv. 8–14) sobre el comportamiento de hombres y mujeres en la asamblea. En el v. 15, con δέ, vuelve al tema central: la salvación universal. En este sentido, podría traducirse como “entonces”, “ahora bien” o “por tanto”.

El verbo σωθήσεται (“será salvado”) está en singular, mientras que la condición que le sigue, ἐὰν μείνωσιν (“si permanecen”), está en plural. Esta asimetría gramatical revela que el sujeto del verbo no es “la mujer” del v. 14, sino la humanidad en su conjunto. Pablo vuelve a hablar de los seres humanos en general, retomando el “todos” del v. 4: “Dios desea que todos los seres humanos sean salvados y lleguen al conocimiento pleno de la verdad”.

El medio de esa salvación se expresa mediante la construcción διὰ τῆς τεκνογονίας (dia tes teknogonía). En griego, διά (diá) con genitivo nunca introduce causa, sino medio o instrumento: no significa “por causa de”, sino “a través de”. Así se usa en διὰ τῆς πίστεως (“por medio de la fe”) o διὰ τοῦ αἵματος (“por medio de la sangre”). En nuestro pasaje, διά (diá) señala el canal mediante el cual la salvación se realiza: el engendramiento.

El sustantivo τεκνογονία (teknogonía), compuesto de τέκνον (“hijo”) y γονή (“generación”), significa literalmente “acto de engendrar” o “proceso generativo”, no “parto” ni “maternidad”. Los autores helenísticos como Plutarco y Filón lo emplean en ese sentido general, refiriéndose al poder de generar vida sin limitarlo al papel de la mujer. Por tanto, traducirlo como “nacimiento” o “dar a luz” no solo es incorrecto filológicamente, sino que también rompe la lógica del texto.

Pablo no está diciendo que la mujer será salva por tener hijos, ni que la humanidad fue salva por el nacimiento histórico de Jesús, sino que la salvación acontece a través del engendramiento de Dios: el acto divino por el cual la vida de Dios, manifestada en el Ungido humano, se comunica a la humanidad. En los versículos previos (2:5–6), Pablo ya había identificado al “Mediador humano, Jesús”, como el instrumento del rescate universal. En ese marco, “el engendramiento” es el canal por el cual Dios introduce su propia vida en la humanidad, para que, en el tiempo que corresponde a cada uno, los seres humanos puedan ser engendrados de Él.

El mismo principio del engendramiento divino se expone también en la primera carta de Juan, donde se muestra su alcance interior y permanente:

“Todo el que cree que Jesús es el Ungido, ha sido engendrado de Dios” (1 Jn 5:1). — FE

“Todo el que ama, ha sido engendrado de Dios” (4:7). — AMOR

Y el apóstol lo resume en el mismo capítulo (1 Jn 5:10–12), explicando en qué consiste ese engendramiento:

“El que cree en el Hijo de Dios tiene el testimonio en él…

Y este es el testimonio: que Dios nos dio vida eterna, y esta vida está en su Hijo.

El que tiene al Hijo, tiene la vida.”

Con estas palabras, Juan define el contenido del engendramiento que Pablo llama διὰ τῆς τεκνογονίας (a través de la teknogonías): la comunicación de la vida divina.

Creer en el Ungido no es solo reconocerlo, sino participar de su propia generación; es recibir dentro de uno mismo el testimonio de Dios —la vida que está en su Hijo—, vida que vence al mundo y transforma desde dentro a los que son engendrados de Él.

Juan y Pablo, aunque con estilos distintos, expresan una misma realidad: la vida nueva no es engendrada de la carne, sino del acto generativo de Dios. El “engendramiento” en 1 Timoteo 2:15 es, por tanto, la obra de Dios que pasa a través del Mediador humano, el Ungido, para comunicar su vida a los creyentes. El Hijo fue engendrado en humanidad para ser el canal visible del engendramiento invisible del Padre. Así, la salvación llega a los seres humanos a través del engendramiento —no como un hecho biológico o histórico cerrado, sino como un proceso espiritual continuo que se mantiene en quienes (hijos de luz) “permanecen con sensatez en fe, amor y santificación”.

La traducción BTX5 refleja fielmente esta comprensión:

“Por tanto será salvado a través del engendramiento, si permanecen con sensatez en fe, amor y santificación.”

Así pues, Pablo cierra el capítulo afirmando lo mismo que había abierto al principio: Dios salva a la humanidad por medio de su propio acto generativo —a través del engendramiento—, y esa salvación se hace efectiva, por la obra del Mediador humano, en quienes perseveran en la comunión con esa vida divina.


viernes, 7 de noviembre de 2025

Susana sí estaba en la tumba y Salomé también en Lucas

 

Y poco [a] después, Él comenzó a recorrer las ciudades y aldeas, proclamando y anunciando las buenas nuevas del reino de Dios(A); con Él iban los doce, también algunas mujeres(B) que habían sido sanadas de espíritus malos y de enfermedades: María, llamada Magdalena(C), de la que habían salido siete demonios, y Juana, mujer de Chuza, mayordomo(D) de Herodes(E), y Susana, y muchas otras que de sus bienes personales contribuían al sostenimiento de ellos. (Lucas 8:1-3)

 49 Pero todos sus conocidos y las mujeres que le habían acompañado desde Galilea, estaban a cierta distancia viendo estas cosas(AS). (Lucas 23:49)

55 Y las mujeres que habían venido con Él desde Galilea(AX) siguieron detrás, y vieron el sepulcro y cómo fue colocado el[af] cuerpo. 56 Y cuando regresaron, prepararon especias aromáticas y perfumes(AY). Y en el día de reposo descansaron según el mandamiento(AZ). (Lucas 23:55-56)

24 (A)Pero el primer día de la semana, al rayar el alba, las mujeres vinieron al sepulcro trayendo las especias aromáticas que habían preparado. (Lucas 24:1)

10 Eran María Magdalena y Juana(I) y María, la madre de Jacobo[b](J); también las demás mujeres con ellas referían estas cosas a los apóstoles(K). (Lucas 24:10)

 22 Y[j] también algunas mujeres de entre nosotros nos asombraron; pues cuando fueron de madrugada al sepulcro(U), 23 y al no hallar su cuerpo, vinieron diciendo que también habían visto una aparición de ángeles que decían que Él vivía. 24 Algunos de los que estaban con nosotros fueron al sepulcro, y lo hallaron tal como también las mujeres habían dicho; pero a Él no le vieron. (Lucas 24:22-24)

No todas las mujeres que siguieron a Jesús desde Galilea fueron el domingo a la mañana a la tumba, por lo que dice Lucas en los del camino a Emaús: Y también algunas mujeres de entre nosotros...

La razón de porque Lucas no puso los nombres de Susana y Salomé puede ser por ahorrar el material, recordemos lo que dijo Mike Licona que las biografías se escribían en 25.000 palabras aprox. Y también recordemos que Lucas conocía el evangelio de Marcos y Mateo, y en Marcos aparece Salomé. 

El libro de A.T.Robertson "Una armonía de los cuatro evangelios" dice lo mismo que Gleason Archer Ph.D

 Hola, Dios los bendiga.

Esta va a ser una entrada corta, es más que nada informativa, es bien sabido que Gleason Archer Ph.D en su armonía dice que María Magdalena también vio los dos ángeles y que escuchó lo que estos dijeron, y también el libro de A.T.Robertson "Una armonía de los cuatro evangelios" también pone que María Magdalena vio a los ángeles y escuchó lo que estos dijeron. La armonía de A.T.Robertson es como la que me dio el Espíritu Santo en el sentido de que pone las escrituras nada más y algunas aclaraciones, como tiene que ser, A.T.Robertson fue un erudito de principios del siglo 20, fue muy respetado, y tiene otros libros publicados, Bueno eso es todo, les animo a que compren el libro en cualquier librería cristiana. Dios los bendiga. 

jueves, 6 de noviembre de 2025

El ateísmo y la moralidad parte 2 por Chris Du pond

 Una de nuestras publicaciones anteriores acerca de los intentos de fundamentar la moral objetiva sin DIOS ha causado malestar en ciertos círculos anti-cristianos

🙃. Hemos hechos dos cosas:
1) Eliminar las cuentas que llegaron con insultos o palabras altisonantes. y ...
2) Respondimos a los retos serios y preguntas sinceras.
Uno de nuestros seguidores, Martin David Villamizar, dio una buena respuesta que queremos compartir:
---------------------
Creo que es relativamente “fácil” decir que no necesitamos a Dios para tener moralidad. Pero si asumimos que solo Dios puede fundamentar una moral objetiva, no es un truco retórico: es un reconocimiento de que lo objetivo, por definición, no puede depender de nosotros, que cambiamos y discrepamos constantemente.
Ahí está el verdadero reto para el no creyente:
¿Cómo justificar la existencia de valores y deberes morales universales sin apelar a nada trascendente?
No basta con explicar cómo surge nuestro sentido moral (biología, evolución, cultura, psicología). Eso solo describe hechos. Pero los hechos nunca se transforman por sí solos en obligaciones. De lo que “es” no se sigue lo que “debe ser”.
El problema sigue en pie:
👉 Si la moral es producto de la evolución, puede cambiar mañana.
👉 Si la moral depende de la sociedad, ¿qué hacemos con sociedades injustas?
👉 Si la moral es preferencia personal, ¿por qué debo obedecerla?
👉 Sin un estándar externo y superior al ser humano, la moralidad termina siendo opinión con autoridad.
En cambio, afirmar a Dios no es “rendirnos”: es reconocer la única fuente capaz de sostener la dignidad humana y los valores morales que todos intuimos como verdaderos.

La resurrección de Jesús según Haley-Escuaín

 

Hola, Dios los bendiga

Esto es lo que dice el Diccionario de dificultades y aparentes contradicciones bíblicas de Haley Escuaín en las páginas 405,406 y 407

La resurrección de Cristo                Otras distintas

Unas narraciones

(Mt. 28:1-10; Mr. 16:1-14)              (Lc. 24:1-12; Jn. 20:1-18)

 Debido a la naturaleza condensada y algo fragmentaria de estas varias narraciones, y su no seguimiento estrictamente cronológico, presentan algunas dificultades y algunas aparentes discrepancias. Sin embargo, no cabe la más mínima duda de que si conociéramos todas las circunstancias del caso, las que ahora sabemos concordarían perfectamente en sus puestos apropiados en la narración.(38): [Ebrard (Gospel History, págs. 59-60) da, en base de su observación personal, un caso que muestra cómo el conocimiento de una circunstancia hasta entonces desconocida puede frecuentemente llevar una serie de incidentes incongruentes a un todo armónico. Un mensajero llamado N. fue enviado de Zürich a Pfäffikon en ocasión de un motín en este último lugar. Ebrard recibió la información de parte de una persona digna de confianza de que N. había sido enviado, ya entrada la noche, con una carta para P.; otro le dijo que N. había sido enviado al caer la tarde a P., pero que después de haber andado un trecho, volvió con el informe de que la campana de alarma ya había estado tañendo en P.; un tercero contaba que dos mensajeros habían sido enviados a caballo a P. Estas aparentes discrepancias se desvanecieron cuando Ebrard supo por el mismo N. que ciertamente había sido enviado, pero que yendo de camino se había encontrado con dos mensajeros de P., que le informaron del desencadenamiento del motín; que volvió con ellos a Zürich, donde de inmediato se procuró de caballos para ellos, y los envió de vuelta para que aplacaran a la gente de P. Vemos así que una vez que uno está en posesión del hilo de la narración es fácil ver cómo concuerdan en ella unas circunstancias anteriormente en apariencia incompatibles e incongruentes.] Además se debe señalar que ninguno de los sagrados escritores da, ni pretendía dar, todas las circunstancias. Cada uno selecciona aquellos temas bajo la inspiración divina, que son más pertinentes para su particular propósito, dejando a un lado acontecimientos intermedios.

La siguiente recapitulación es la dada por Robinson: (39) [Bibliotheca Sacra, feb. 1845, págs. 187,188.] <<Temprano de madrugada, el primer día de la semana, las mujeres que habían asistido a Jesús, esto es, María Magdalena, María la madre de Jacobo, Juana, Salomé, y otras (40) [Hubo dos grupos distintos de mujeres. Este hecho resuelve varias aparentes dificultades. Ver bajo <<Números>> y <<Tiempo>>.] fueron con especies hacia el sepulcro, con el fin de embalsamar definitivamente el cuerpo de Jesús. Se preguntaban entre sí quién podría ayudarlas para quitar la piedra que cerraba la entrada del sepulcro. Al llegar, descubrieron que la piedra ya había sido quitada; porque había habido un terremoto, y un ángel del Señor había descendido y removido la piedra, y se había sentado sobre ella, de modo que los guardias quedaron como muertos de terror. El Señor había resucitado. No sabiendo nada de esto, las mujeres quedan asombradas; entran en el sepulcro, y no encontrando el cuerpo del Señor, se quedan atónitas. En este momento, María Magdalena, con la idea de que el cuerpo había sido robado, abandona el sepulcro y deja a las otras mujeres, y se va corriendo hacia la ciudad para decírselo a Pedro y a Juan. (41) [Pedro y Juan parecen haberse alojado aquella noche en un lugar distinto de donde estaban el resto de los apóstoles. Griesbach cree que los apóstoles estuvieron en aquel entonces dispersados por la ciudad entre aquellos que tenían simpatía por su causa – Ver Bibliotheca Sacra, ibid. Pág. 172, nota.] El resto de las mujeres se quedan en la tumba, y entonces aparecen dos ángeles, que les anuncian que Jesús había resucitado de entre los muertos, y les encomiendan una misión en su nombre ante los apóstoles. Ellas salen rápidamente del sepulcro, y se dirigen corriendo hacia la ciudad para hacerlo saber a los discípulos. Por el camino, Jesús se les aparece, permite que le abracen los pies, les renueva el mismo encargo ante los apóstoles. Las mujeres relatan estas cosas a los discípulos; pero las palabras de ellas son tomadas como fantasías, y no lo creen.

Entretanto, Pedro y Juan han ido corriendo al sepulcro; y entrando lo encuentran vació; pero la disposición ordenada de los lienzos sepulcrales convence a Juan de que el cuerpo no había sido quitado de allí, ni violentamente ni por parte de amigos; y surge en su mente un germen de fe en la resurrección del Señor. Los dos vuelven a continuación a la ciudad. María Magdalena, que de nuevo los había seguido al sepulcro, se queda fuera de él, de pie y llorando; mira dentro, y ve dos ángeles sentados. Girándose , ve a Jesús, que le da también un encargo solemne para sus discípulos>>.

Se puede ver que esta recapitulación incorpora casi cada incidente mencionado por los evangelistas. Ebrard (42) [Gospel History, págs. 447, 448.] concurre sustancialmente con esta recapitulación.

En cuanto a la mención de Marcos de que las mujeres no dijeron nada a nadie, mientras que según Mateo corrieron a dar las nuevas a los discípulos, Ebrard cree que las mujeres sí fueron corriendo a la ciudad con la intención de dar las noticias a los discípulos, pero que, a su llegada, encontraron a los apóstoles en tal estado de depresión y de desesperanza que, por miedo al ridículo, no se atrevieron primero a comunicar su encargo. <<Ciertamente no deseaban ser desobedientes; pero fueron retrasando cada vez aquello que hallaban tan difícil de comunicar, y que tan poco armonizaba con las lamentaciones que oían de continuo a su alrededor>>.

O puede ser que Marcos se refiera, como se ha mencionado, a un grupo de mujeres, mientras que Mateo alude al otro.

Con referencia al hecho de que Jesús no permitió que María Magdalena le tocara, pero dejó que las otras mujeres abrazaran sus pies (cp. Jn 2:17 y Mt. 28:9), se debe señalar que se emplean en cada caso diferentes términos griegos. Ebrard traduce, en el último caso, <<No me retengas; todavía no he ascendido>>. Eutimio y Teofilacto, seguidos por el Arzobispo Thompson, (43)[ Smith´s Dictionary, ii. 1380.] lo interpretan así: <<La muerte ha establecido ahora un abismo entre nosotros. No toques, como alguna vez pudiste hacerlo, este cuerpo que está ahora glorificado por su conquista de la muerte, porque con este cuerpo asciendo al Padre>>. Meyer cree que ella quería cerciorarse de si el Salvador, al que ella reconocía, estaba materialmente presente, o con un cuerpo espiritual. Intentó obtener con el sentido del tacto el conocimiento que el ojo no podía darle.

Para otros puntos de dificultad, ver bajo <<Números>> y <<Tiempo>>.

lunes, 3 de noviembre de 2025

Supuesta contradicción entre los sinópticos y Juan sobre el día en que Jesús comió la pascua resuelta por William Lane Craig y otros

 https://www.reasonablefaith.org/podcasts/defenders-podcast-series-1/s1-easter/easter-part-1?utm_source=chatgpt.com

William Lane Craig tiene cosas buenas y cosas no tan buenas, pero aquí cuando lo leí hace tiempo me quedo grabado y lo estuve buscando en la página de reasonablefaith y no lo encontraba y le pregunte a Chatgpt y me dio el link 

Ir al link, en esto lo aplaudo a William Lane Craig 

Hoy celebramos el Domingo de Ramos, el día de la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén una semana antes de su crucifixión y muerte. Por si alguno se preguntaba por qué se llama Domingo de Ramos, es porque, según el Evangelio de Juan, la multitud en Jerusalén salió a recibir a Jesús con ramas de palma que agitaban en el aire o extendían a su paso mientras entraba en la ciudad.

En los Evangelios encontramos dos relatos independientes de la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén. Uno se halla en el Evangelio de Marcos y el otro en el de Juan. Históricamente, este hecho es de suma importancia, pues una de las pruebas más contundentes de la historicidad de un acontecimiento es la existencia de relatos independientes del mismo. Marcus Borg, destacado erudito del Nuevo Testamento, lo explica así: «La lógica es sencilla: si una tradición o relato aparece en una fuente antigua y en otra independiente, no solo es antiguo, sino que además es improbable que sea inventado». Por supuesto, como cristianos creemos en la inspiración divina del Nuevo Testamento y, por tanto, sabemos con certeza, independientemente de la evidencia histórica, que estos relatos no son inventados. Aun así, creo que es reconfortante saber que, incluso al considerar los Evangelios como documentos históricos comunes, superan las pruebas de fiabilidad que los historiadores emplean al examinar la historia secular. Creo que esto puede fortalecer nuestra confianza en la verdad de los Evangelios y también darnos una manera de recomendar su verdad a nuestros amigos no cristianos que aún no han llegado a creer en la inspiración de la Biblia.

En el caso de la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén, esto se narra en el más antiguo de los cuatro Evangelios, el Evangelio de Marcos, y luego también de forma independiente en el Evangelio de Juan. Además, aunque los relatos de la entrada triunfal que se encuentran en los Evangelios de Mateo y Lucas dependen en gran medida de Marcos, muchos eruditos aún piensan que Mateo y Lucas también tienen otras fuentes independientes además de Marcos para sus narraciones de este evento. Por lo tanto, el caso histórico de la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén es bastante sólido. Estamos sobre una base bastante sólida cuando afirmamos que Jesús de Nazaret entró triunfalmente en Jerusalén durante la Pascua al comienzo de la última semana de su vida

Aunque los relatos de la entrada triunfal de Jesús que se encuentran en Marcos y Juan difieren un poco en varios detalles circunstanciales, coinciden plenamente en el núcleo de la historia. Al comienzo de la última semana de su vida, Jesús de Nazaret entró en Jerusalén montado en un pollino y fue aclamado por las multitudes que habían acudido a la fiesta anual de la Pascua con gritos de “¡Hosanna! ¡Bendito el que viene en el nombre del Señor!”, mientras esperaban la llegada del Reino de Dios. Hoy queremos centrarnos en nuestra lección en el primero de estos dos relatos: el que se encuentra en el Evangelio de Marcos 11:1-11

Cuando se acercaron a Jerusalén, a Betfagé y Betania, junto al monte de los Olivos, Jesús envió a dos de sus discípulos con este mensaje: «Vayan a la aldea que está enfrente de ustedes y, al entrar, encontrarán un burrito atado, en el que nadie se ha montado jamás. Desátenlo y tráiganlo. Si alguien les pregunta: “¿Por qué hacen esto?”, respondan: “El Señor lo necesita y lo devolverá enseguida”». Ellos fueron y encontraron un burrito atado a la puerta, en medio de la calle; lo desataron. Los que estaban allí les preguntaron: «¿Qué hacen desatando el burrito?». Ellos les contaron lo que Jesús les había dicho, y los dejaron ir. [1] Llevaron el burrito a Jesús, pusieron sus mantos sobre él y él se sentó sobre él. Muchos extendieron sus mantos en el camino, y otros, ramas frondosas que habían cortado del campo. Y los que iban delante y los que iban detrás gritaban: «¡Hosanna! ¡Bendito el que viene en el nombre del Señor! ¡Bendito el reino de nuestro padre David que viene! ¡Hosanna en las alturas!»

Y entró en Jerusalén, y fue al templo; y después de mirar todo a su alrededor, como ya era tarde, salió para Betania con los doce.

Antes de examinar este pasaje en detalle, situemos la escena geográfica y cronológicamente. Es la primavera del año, la época de la gran fiesta de la Pascua en Jerusalén durante el mes judío de Nisán. No, esto no se refiere al fabricante de automóviles japonés; se refiere al mes judío llamado Nisán, que corresponde aproximadamente a principios de abril en nuestro calendario moderno. La Pascua siempre comenzaba el decimocuarto día de Nisán, que ese año cayó en viernes. Los eruditos, utilizando datos astronómicos, han determinado que la fecha de la fiesta de la Pascua durante la cual Jesús fue crucificado fue el 3 de abril del año 30 d. C. o el 7 de abril del año 33 d. C

Jesús y sus discípulos se dirigían a Jerusalén para la fiesta de la Pascua, al igual que miles de otros peregrinos. Acababan de pasar por la antigua ciudad de Jericó, donde, según Marcos 10, Jesús sanó al ciego Bartimeo al salir de la ciudad. Si consulta un mapa, Jericó se encuentra a lo largo de la calzada romana, a veintisiete kilómetros al este de Jerusalén. Los peregrinos recorrían esta calzada romana, ascendiendo hacia Jerusalén a una altitud de unos 790 metros, hasta la cima del Monte de los Olivos, situado frente al recinto del Templo, al otro lado del valle de Cedrón. Los peregrinos procedentes de Galilea, en el norte, de donde era originario Jesús, solían seguir esta calzada romana hasta Jerusalén y, en su camino, pasaban por las aldeas de Betania y Betfagé, mencionadas por Marcos en el versículo 1 del capítulo 11. Betania se encuentra en la ladera sur del Monte de los Olivos, algo apartada de la calzada romana, mientras que Betfagé probablemente se ubicaba en la ladera occidental del Monte de los Olivos, justo al otro lado del valle de Cedrón, frente a Jerusalén. Era prácticamente una extensión de la propia ciudad de Jerusalén.

Al leer el relato de Marcos, quizás te preguntes por qué menciona Betania, ya que Jesús no pasaría literalmente por allí camino a Jerusalén, pues Betania se encuentra algo al sur, apartada de la calzada romana. Podrías pensar que se refiere al pueblo sin nombre mencionado en el versículo 2, donde les dice a los discípulos que vayan a buscar un pollino. Pero en ese caso, la procesión triunfal de Jesús a Jerusalén tendría casi tres kilómetros. Una distancia considerable para que la gente la cubriera con ramas y mantos como lo hicieron. Por lo tanto, puede parecer extraño que Marcos mencione Betania en relación con el viaje de Jesús a Jerusalén.

Sin embargo, cuando leemos el relato en el Evangelio de Juan, descubrimos un hecho muy interesante. Jesús y sus discípulos pasaron la noche en Betania de camino a Jerusalén, pues Betania era el hogar de María y Marta, cuyo hermano Lázaro Jesús había resucitado de entre los muertos. Así relata Juan en Juan 12:1-2: «Seis días antes de la Pascua, Jesús llegó a Betania, donde estaba Lázaro, a quien Jesús había resucitado de entre los muertos. Allí le prepararon una cena; Marta servía, y Lázaro era uno de los que estaban a la mesa con él».

Así que, habiendo salido de Jericó esa mañana, Jesús debió haber llegado a Betania en algún momento de la tarde y luego haber cenado con sus amigos. [2] Fue durante esta cena que María ungió los pies de Jesús y los secó con su cabello. Es interesante que Marcos también conozca este incidente con María y el secado de los pies en Betania, pero lo cuenta en otro contexto en el capítulo 14 del Evangelio de Marcos. Pero también es interesante notar que en Marcos 11:11,19, Marcos dice que Jesús no pasó la noche en Jerusalén durante la última semana de su vida. Más bien, dice que regresaba a Betania cada noche y se quedaba allí con sus discípulos.

Así que no creo que la entrada triunfal ocurriera el mismo día que Jesús salió de Jericó. Más bien, Juan dice que Jesús pasó una o quizás dos noches en Betania y que las multitudes, al enterarse de su llegada a Betania, ya estaban saliendo de la ciudad de Jerusalén a Betania para verlo

Entonces, ¿cuándo ocurrió la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén? Juan dice que Jesús llegó a Betania seis días antes de la Pascua. Según Juan, la Pascua se comía el viernes por la noche. Juan dice repetidamente que los líderes judíos querían eliminar a Jesús antes de que comenzara la cena de Pascua. Lo dice en Juan 18:28 y nuevamente en Juan 19:14. Los líderes judíos querían que Jesús muriera, que se deshiciera de él, antes de que comenzara la cena de Pascua

Según las normas judías, el sacrificio de los corderos pascuales en el Templo comenzaba a las 3 de la tarde del 14 de Nisán. A las 3 de la tarde del 14 de Nisán, comenzaba el sacrificio de los corderos pascuales en el Templo. Luego, los corderos debían comerse esa noche, al anochecer. Escuchen esto: según la cronología de Juan, cuando Jesús murió en la cruz a las 3 de la tarde del 14 de Nisán, fue en ese mismo instante cuando los sumos sacerdotes del Templo comenzaron a sacrificar los corderos pascuales a Dios. No se percataron de que, al instigar la crucifixión de Jesús a manos de los romanos, estaban ofreciendo un sacrificio a Dios que aboliría definitivamente los sacrificios de animales que realizaban a esa misma hora en el Templo mientras Jesús era crucificado. Como Pablo escribiría más tarde en 1 Corintios 5:7: «Porque Cristo, nuestro cordero pascual, ya ha sido sacrificado».

Entonces, según el relato de Juan, Jesús murió en el momento del sacrificio de la Pascua, antes de la cena pascual de esa noche. El problema aquí es que, según Marcos y los otros Evangelios, Jesús comió la Pascua con sus discípulos en el aposento alto la noche anterior a su crucifixión. En Marcos 14:12 leemos: «Y el primer día de los Panes sin Levadura, cuando sacrificaron el cordero pascual, sus discípulos le dijeron: "¿Dónde quieres que vayamos a preparar la Pascua para que la comas?"». Jesús entonces da instrucciones a los discípulos para que preparen la Pascua en el aposento alto. Juan está de acuerdo en que Jesús sí compartió una última cena con sus discípulos el jueves por la noche en el aposento alto antes de su traición por Judas y su arresto Pero ¿cómo podía tratarse de una cena de Pascua si los corderos no fueron sacrificados en el Templo hasta las tres de la tarde del viernes, como dice Juan? ¿Cómo podía Jesús estar cenando la Pascua con sus discípulos la noche del jueves si los corderos no fueron sacrificados hasta las tres de la tarde del día siguiente?

Se han propuesto diversas soluciones a este enigma. Una de las más plausibles, en mi opinión, es que, debido a la existencia de calendarios contrapuestos en la Palestina del siglo I, los sacrificios se ofrecían en más de un día. [3] Según los fariseos y los galileos, los días comenzaban al amanecer y terminaban al amanecer del día siguiente. Así, los días comenzaban a las 6 de la mañana y terminaban a las 6 de la mañana del día siguiente. En cambio, los saduceos y los judeos contaban los días desde la puesta del sol hasta la siguiente puesta del sol. Por lo tanto, para los judeos, su calendario abarcaba desde las 6 de la tarde hasta las 6 de la tarde del día siguiente. En la actualidad, adoptamos la, a mi parecer, extraña convención de que el día comienza a medianoche y termina a la medianoche del día siguiente, lo cual, pensándolo bien, es una forma realmente absurda de contar los días. Esta diferencia en el cómputo de los días altera por completo la datación de ciertos eventos, como se puede observar en el gráfico:

Diagrama sobre la discrepancia de fechas de la Pascua

Según el cómputo galileo, el 14 de Nisán comienza alrededor de las 6 de la mañana del día que llamamos jueves. Pero para el judeo, el 14 de Nisán no comenzaba hasta doce horas después, a las 6 de la tarde del día que llamamos jueves. Entonces, cuando los galileos, siguiendo las normas judías, sacrifican el cordero pascual en la tarde del 14 de Nisán, ¿qué día lo hacen? Bueno, lo hacen el jueves. Pero cuando el judeo ofrece su cordero y su sacrificio en la tarde del 14 de Nisán, ¿qué día es ese? Bueno, es el viernes. Cuando cae la noche, entonces se da un festín con el cordero, que según su cómputo es el 15 de Nisán Así pues, para satisfacer las necesidades de las sensibilidades galileas y fariseas, por un lado, y de las judeas y saduceas, por otro, el sacerdocio del Templo habría tenido que realizar sacrificios de Pascua tanto el jueves como el viernes. Jesús, como galileo y consciente de su inminente arresto, optó por celebrar la Pascua la noche del jueves, mientras que los sumos sacerdotes y escribas responsables de su arresto se guiaban por el calendario judeo y saduceo, como relata Juan. Si bien no tenemos constancia de que se realizaran sacrificios de Pascua ambos días, esta explicación me parece muy plausible. La población de Jerusalén aumentaba hasta alcanzar aproximadamente las 125 000 personas durante la festividad de la Pascua. Resultaría logísticamente imposible para los sacerdotes del Templo sacrificar suficientes corderos para 125 000 personas entre las tres y las seis de la tarde de un mismo día. Debieron haber realizado sacrificios en más de un día para proveer suficientes corderos pascuales a los peregrinos que se encontraban en la ciudad. Eso haría perfectamente posible que Jesús y sus discípulos celebraran la Pascua la noche del jueves anterior a su arresto.

Si contamos seis días hacia atrás desde la fecha de la Pascua según Juan, cuando Jesús llegó a Betania, encontramos que Jesús llegó a Betania la noche del sábado 9 de Nisán. Dependiendo de cuánto tiempo permaneció en Betania, entró en Jerusalén al día siguiente, domingo, o bien el lunes. I. H. Marshall, destacado erudito del Nuevo Testamento, ha proporcionado la reconstrucción de la última semana de Jesús, que se presenta a continuación:

Un diagrama reconstructivo de la última semana de Jesús

Observe que, según la reconstrucción de Marshall, Jesús llega a Betania el sábado. El domingo, la multitud salió a ver a Jesús. El lunes tiene lugar su entrada triunfal en la ciudad. El martes es la maldición de la higuera y el día de la purificación del Templo. El miércoles encuentran la higuera seca, tiene lugar la controversia del Templo y Jesús pronuncia el Discurso del Monte de los Olivos. [4] Luego, el jueves es la última cena de Jesús con sus discípulos, su traición, arresto y el juicio ante Anás y Caifás. El viernes, Jesús es juzgado por todo el Sanedrín, llevado y juzgado ante Pilato y Herodes, y finalmente crucificado y enterrado al final de la tarde del viernes. El sábado, Jesús yace muerto en la tumba. El domingo, la mañana de Pascua, es el día de la resurrección

Habiendo establecido el escenario cronológica y geográficamente, examinemos más de cerca el relato de Marcos. La primera parte de la historia de Marcos trata sobre cómo Jesús obtuvo un pollino para entrar en la ciudad. Dado que Jesús y sus discípulos regresarían de Betania a la calzada romana, es probable que el pollino se encuentre en la aldea de Betfagé cuando comienzan el descenso del Monte de los Olivos hacia Jerusalén. Jesús envía a dos de sus discípulos delante de él para que le traigan el pollino de vuelta, de modo que pueda descender el Monte de los Olivos, cruzar el valle de Cedrón y entrar por la llamada Puerta Dorada en el muro oriental del recinto del Templo, como se ilustra con la línea roja que traza la ruta de la entrada triunfal de Jesús en la ciudad:

Un mapa de la procesión de Jesús desde Betfagé a Jerusalén

Marcos no nos dice qué tipo de potrillo montó Jesús, pero sabemos que en Palestina, en aquellos días, se utilizaban tres tipos de équidos: caballos, asnos y mulas, que son híbridos de yegua (un caballo) con un asno macho. Sin embargo, los otros evangelios nos dicen que Jesús eligió un asno. Los asnos son animales de carga pequeños y muy fuertes que se utilizaban ampliamente en Palestina como bestias de carga. Como veremos, la elección de un asno por parte de Jesús es deliberada y significativa

En la historia de Marcos, Jesús muestra un conocimiento previo asombroso de eventos muy particulares que los discípulos experimentarán en relación con la obtención del pollino. Y la simple explicación que deben dar, a saber, “El Señor lo necesita”, muestra el sentido de dominio soberano de Jesús sobre los eventos. Alguien que lea esta historia podría pensar que Jesús simplemente había hecho arreglos previos con los dueños del pollino sin decírselo a los discípulos. Pero esto parece pasar por alto la lección que Marcos está tratando de enseñar aquí, a saber, el conocimiento previo y el control de Jesús sobre los eventos que conducen a su sufrimiento y muerte. Marcos quiere que veamos que Jesús no es la víctima desafortunada de eventos que se salen de control; más bien, sigue siendo el dueño soberano de su destino al elegir ir a la cruz.

Este énfasis en el control soberano de Jesús es aún más evidente en Marcos 14:12-16, donde en respuesta a la pregunta de estos discípulos sobre la Pascua y dónde deberían celebrarla, Jesús les dice a dos de ellos,

“Entren en la ciudad, y un hombre que lleva un cántaro de agua los recibirá. Síganlo, y dondequiera que entre, digan al dueño de la casa: ‘El Maestro dice: ¿Dónde está mi habitación para hospedarme, donde pueda comer la Pascua con mis discípulos?’. Y él les mostrará un gran aposento alto amueblado y preparado; allí preparen la cena para nosotros”. Y los discípulos salieron y fueron a la ciudad y la encontraron tal como él les había dicho. (Marcos 14:13-16)

Parece aún menos probable que tal encuentro con un hombre que llevaba un cántaro de agua fuera algo preestablecido; más bien, Marcos está ilustrando nuevamente el conocimiento y la autoridad sobrenaturales de Jesús. Jesús está mostrando las credenciales de un verdadero profeta. Por ejemplo, en 1 Samuel 10, cuando Samuel unge a Saúl como rey, le dice [5] ,

“Cuando te vayas de aquí hoy, encontrarás a dos hombres cerca de la tumba de Raquel... y te dirán: 'Se han encontrado los asnos que fuiste a buscar'”. ...Luego seguirás adelante desde allí, y llegarás hasta la encina de Tabor, y allí te recibirán tres hombres... uno con tres cabritos, otro con tres panes y el tercero con una jarra de vino; y te saludarán y te darán dos panes... Después llegarás a... la guarnición filistea... y... tan pronto como llegues allí... te encontrarás con un grupo de profetas que bajan del lugar alto con arpa, pandereta, flauta y lira delante de ellos... Entonces el Espíritu del Señor vendrá sobre ti... y profetizarás... (1 Samuel 10:2-6)

En 1 Samuel 10:7 se dice que el cumplimiento de las predicciones de Samuel fueron señales para Saúl de que Dios estaba con él. De manera similar, las predicciones e instrucciones de Jesús son señales para sus discípulos del control soberano de Jesús sobre su destino. Tratar estas predicciones como meros planes naturales, como la planificación de un viaje, es pasar por alto la lección teológica que Marcos intenta enseñarnos aquí.

Los acontecimientos de la pasión o sufrimiento de Jesús no lo tomaron por sorpresa. En el camino de Galilea a Jerusalén, había apartado a los doce discípulos y en Marcos 10:33-34 les dice:

«Mirad, vamos a Jerusalén, y el Hijo del Hombre será entregado a los sumos sacerdotes y a los escribas, y lo condenarán a muerte y lo entregarán a los gentiles. Y se burlarán de él, le escupirán, lo azotarán y lo matarán. Y al tercer día resucitará».

De hecho, es un eufemismo decir que estos acontecimientos no tomaron a Jesús por sorpresa. Al contrario, él provocó estos acontecimientos, como vemos en la segunda parte del relato de Marcos. Con su entrada triunfal en Jerusalén, Jesús deliberadamente puso en marcha la maquinaria que, al final de la semana, lo aplastaría bajo su peso

Para apreciar lo que sucede a continuación en la historia, es necesario comprender algo sobre los sentimientos judíos hacia Roma. En el año 63 a. C., las legiones romanas al mando de Pompeyo pusieron fin a un estado judío independiente, conquistando Jerusalén y deponiendo al rey judío. Aunque Israel había regresado de su exilio en Babilonia cientos de años antes, la edad de oro que habían predicho los profetas no se había materializado. En cambio, Israel trabajaba bajo la opresiva dictadura militar de una nación pagana: el Imperio romano. Los judíos se rebelaban bajo el yugo del dominio romano. Treinta y cinco años después de la muerte de Jesús, Israel se rebelaría a gran escala contra Roma, lo que finalmente resultaría en la catastrófica destrucción de Jerusalén en el año 70 d. C. y la aniquilación del estado judío. Mientras tanto, Israel era un hervidero de inquietud. Los judíos anhelaban un libertador mesiánico que restaurara de una vez por todas a Israel el trono de David en Jerusalén, se liberara del yugo romano y estableciera el Reino de Dios en la tierra

Los profetas del Antiguo Testamento hablaron de la venida de un rey davídico como ese, y los judíos anhelaban el cumplimiento de esas profecías. Durante su ministerio, Jesús había evitado la proclamación pública de que era el Mesías prometido. Los estudiosos del Nuevo Testamento han discutido durante mucho tiempo el llamado motivo del “secreto mesiánico” que recorre el Evangelio de Marcos. En Marcos, encontramos que Jesús nunca afirma públicamente ser el Mesías. Más bien, cuando la gente lo reconoce como el Mesías, como en la gran confesión de Pedro en Marcos 8:29: “Tú eres el Cristo” o “Tú eres el Mesías”, Jesús les ordena estrictamente que no le digan a nadie sobre su identidad.

Pero ahora, en Marcos 11, con su entrada triunfal en Jerusalén, todo cambia. [6]

Jesús estaba profundamente versado en las profecías del Antiguo Testamento, como sabemos por sus conversaciones con los escribas judíos. Conocía y comprendía las profecías sobre el futuro rey de Israel, quien restauraría el trono de David en Jerusalén. En particular, había asimilado las profecías del libro de Zacarías. El profeta Zacarías había hablado de un pastor que Dios designaría sobre su pueblo, y en el capítulo 13 de su profecía, Zacarías dice que el pastor será herido y las ovejas se dispersarán. En Marcos 14:27, Jesús aplica esta profecía a sí mismo. Les dice a los discípulos que todos lo abandonarán. Les dice: «Todos ustedes me abandonarán, porque escrito está (citando Zacarías 13): “Heriré al pastor, y las ovejas se dispersarán”». Jesús se está aplicando a sí mismo las profecías de Zacarías sobre el Rey Pastor.

Entonces, ¿qué está haciendo Jesús cuando monta un pollino de asna y baja del Monte de los Olivos a Jerusalén? Observe que este es el único caso registrado en los Evangelios donde Jesús cabalga, en lugar de caminar. Los peregrinos que venían a la fiesta de la Pascua normalmente venían a pie. Pero Jesús hace algo muy singular e inusual al bajar del Monte de los Olivos a la ciudad. ¿Qué significa? ¿De qué se trata todo esto? La respuesta es que Jesús está cumpliendo deliberadamente la profecía de Zacarías capítulo 9, versículos 9-10. Escuchen esto, del libro de Zacarías:

¡Alégrate mucho, hija de Sión!
¡Grita de júbilo, hija de Jerusalén!
Mira, tu rey viene a ti; justo y victorioso es él,
humilde y montado en un asno, en un pollino, cría de asna.
Destruiré los carros de Efraín y los caballos de guerra de Jerusalén;
y el arco de batalla será destruido, y él hablará de paz a las naciones;
su dominio será de mar a mar, y desde el río hasta los confines de la tierra.

Jesús afirma deliberadamente y de forma provocativa ser el rey prometido de Israel que restablecerá el trono de David. Su acción es como una parábola viviente, representada para declarar públicamente su verdadera identidad. El secreto mesiánico ahora es noticia pública. La entrada triunfal nos muestra la autoconciencia mesiánica de Jesús y quién creía ser. Se identificó con el Rey Pastor predicho por Zacarías

La multitud comprendió el mensaje. Comenzaron a extender sus mantos en el camino para que Jesús pasara sobre ellos, como una alfombra roja. Este gesto recordaba la forma en que las multitudes del Antiguo Testamento extendieron sus mantos en el suelo, como se relata en 2 Reyes 9:13, cuando Jehú fue ungido rey de Israel. Cortaron ramas de palma y otras plantas frondosas, como los judíos hacían en otras celebraciones, y comenzaron a esparcirlas en el camino para que Jesús pasara sobre ellas. Entonces, quizás recordando cómo el ciego Bartimeo, en Jericó, había clamado repetidamente a Jesús como el «Hijo de David», comenzaron a cantar las palabras del Salmo 118:25-26: «¡Hosanna! (o ¡Dios salva!) ¡Bendito el que viene en el nombre del Señor!», y otros respondían: «¡Bendito el reino venidero de nuestro padre David! ¡Hosanna en las alturas!».

Verás, la multitud pensó que por fin había llegado a Jerusalén el rey ungido de Dios, el maestro y hacedor de milagros de Nazaret, que expulsaría a los gobernantes paganos de Israel y establecería el verdadero reino de Dios, centrado no en Roma, sino ahora en Jerusalén. Y así, en medio de gritos y cánticos, con la multitud rodeándolo por todas partes, Jesús entró por la puerta oriental de Jerusalén, al recinto del Templo, y no hizo nada. [7] No hizo nada. En los relatos de Mateo y Lucas, la historia de la purificación del Templo por parte de Jesús viene justo después de la historia de la entrada triunfal, dando la impresión de que se trataba de eventos consecutivos. Pero en Marcos 11:11 leemos: «Y entró en Jerusalén y fue al Templo. Y después de haber mirado todo a su alrededor, como ya era tarde, salió para Betania con los doce».

¡Menudo anticlímax! Jesús no limpia el Templo; no lidera a la multitud en la revuelta contra Roma; ni siquiera da un discurso conmovedor. ¡Simplemente mira a su alrededor y se va! Eso puede explicar por qué Jesús no fue arrestado en el acto. Su entrada triunfal en la ciudad no fue anticipada por los romanos ni algo que hubieran entendido, y la procesión de Jesús probablemente se mezcló con la multitud de la Pascua una vez que llegaron a Jerusalén.

¡Pero qué decepción para aquellos que habían aclamado su entrada triunfal! ¿Qué clase de Mesías es este? ¿Qué clase de libertador es este? En los días siguientes, Jesús sí limpió el Templo, pero ni siquiera levantó un dedo contra los romanos. De hecho, ni siquiera alzó la voz contra ellos. En cambio, cuando se le preguntó si debían pagar tributo al César, dijo: «Den al César lo que es del César» (Marcos 12:17), un eslogan muy antirrevolucionario. ¿Quién necesita un rey como este?

Para el viernes, gran parte de la multitud estaba lo suficientemente desencantada con Jesús como para que los sacerdotes del Templo, quienes habían orquestado su arresto y lo habían entregado a los romanos bajo la acusación de traición de proclamarse «Rey de los Judíos», lograran ponerlos en su contra. Y ahora coreaban, no «¡Hosanna!», sino «¡Crucifíquenlo! ¡Crucifíquenlo!». Y así fue llevado a la cruz, a morir como sabía que debía morir.

¿Qué lecciones podemos aprender de la historia de la entrada triunfal de Jesús? Permítanme mencionar dos. Primero, vemos el señorío de Jesús. La crucifixión de Jesús no fue un accidente que le sobrevino sin darse cuenta mientras visitaba Jerusalén. Más bien, Jesús entendió y aceptó su llamado a sufrir una muerte tan dolorosa. De hecho, provocó deliberadamente los eventos que eventualmente lo llevarían a su ejecución. Se entendió a sí mismo como el Rey Pastor profetizado por Zacarías y asumió abiertamente este papel en su provocativa entrada triunfal a Jerusalén. A lo largo del proceso, demostró su conocimiento previo de los eventos de su pasión: el hallazgo del asno, los preparativos para su última Pascua en el aposento alto, la traición de Judas, la triple negación de Pedro, el abandono de los discípulos, su liberación a los gentiles, su flagelación, humillación y ejecución. Anunció todas estas cosas por adelantado. De este modo, se mostró como Señor de la historia

Existe una teología hoy en día que está ganando terreno en la iglesia cristiana llamada “la Apertura de Dios”. Afirma que Dios no conoce ni puede conocer de antemano los actos libres de los seres humanos y, por lo tanto, solo puede adivinar lo que sucederá en el futuro. Se dice que es un Dios que toma riesgos, que juega y que a veces pierde. Las predicciones de la Pasión, como las que hemos visto hoy, demuestran que la teología de la Apertura de Dios es simplemente errónea. Jesús sabía, y lo sabía con suficiente detalle como para que no se pudiera adivinar, exactamente lo que le iba a suceder esa semana en Jerusalén. Por lo tanto, la teología de la Apertura de Dios inevitablemente menosprecia la persona de Cristo. En la historia de la entrada triunfal vemos revelado el sentido de señorío de Jesús al dirigir los acontecimientos hacia sus fines predeterminados

La segunda lección se relaciona con la primera: Jesús no siempre cumple con nuestras expectativas. Los judíos esperaban un rey que fuera un gran líder militar como David, que se liberara del yugo romano y estableciera el reino de Dios por la fuerza. [8] Al leer algunas de las profecías del Antiguo Testamento, creo que podemos comprender por qué tenían tales expectativas; no eran del todo descabelladas. Pero Jesús era radicalmente diferente. Cuando entró en Jerusalén, no lo hizo a caballo, el símbolo predilecto de la guerra y de los conquistadores, como Pompeyo. Ni siquiera escogió una mula, la montura de los reyes judíos como el propio David. En cambio, escogió un asno, un animal de carga, un humilde animal de trabajo, como su montura real. Como Zacarías había profetizado, vino humildemente y trayendo paz. El Reino de Dios que predicó e inauguró no era un reino terrenal ni político, sino el gobierno de Dios en los corazones de quienes lo conocen y lo sirven. Pero este no era el reino que la gente esperaba o quería, y por eso rechazaron a Jesús como su Señor.

En nuestra vida cristiana, a medida que envejecemos, todos nos encontramos con situaciones en las que Dios no cumple nuestras expectativas. Tal vez no trae una pareja a tu vida. O tal vez descubres que tu matrimonio no ha estado a la altura de tus expectativas. O tal vez no te han dado un ascenso o un puesto que realmente merecías. O tal vez una enfermedad o una tragedia ha golpeado tu vida de una manera inesperada

Y la tentación en todas estas situaciones es abandonar lo que enseña la fe cristiana e intentar hacer las cosas a tu manera. Te casas con esa persona no cristiana que está enamorada de ti. Solicitas el divorcio. Te resientes y te amargas por las oportunidades perdidas. Pierdes la confianza en el amor de Dios por ti y dejas de confiar en Él. A medida que he envejecido como cristiano, he visto este tipo de cosas suceder una y otra vez en la vida de amigos cristianos. Cuando Dios no cumple con nuestras expectativas, lo abandonamos y hacemos las cosas como creemos que deberían hacerse o le guardamos rencor por no darnos lo que creemos merecer

Y lo que quiero decir aquí es lo que nos enseñó la primera lección: Jesús es el Señor. No tiene ninguna obligación de cumplir con nuestras expectativas. Si elige darte una vida de sufrimiento y dificultades, de decepción y fracaso, es el Señor. Muchos de nosotros parecemos pensar que si Cristo no se ajusta a nuestras expectativas, simplemente lo rechazaremos, como lo hicieron las multitudes en Jerusalén. Pero Cristo es el Señor y no tiene que ajustarse a nuestras expectativas. Cristo nunca prometió a sus seguidores una vida feliz o fácil. El discípulo no está por encima de su maestro, y el Maestro ha elegido el camino al Gólgota. Si estás llamado a recorrer ese mismo camino, esa es la prerrogativa del Maestro

Lo que digo es que debemos ajustar nuestras expectativas a lo que Dios decreta, no intentar ajustar a Dios a nuestras expectativas. Cristo es el Señor y sabe lo que es mejor. Si intentamos que se ajuste a nuestras expectativas, a lo que nos resulta aceptable, o de lo contrario lo rechazaremos, entonces ese es el camino seguro a la autodestrucción. No debemos ser como la gente de Jerusalén, que aclamaba a Cristo como su rey, solo mientras se ajustara a su imagen de lo que debía ser un rey. Más bien, reconozcamos a Cristo verdaderamente como nuestro Rey, nuestro Señor, nuestro Soberano, y recibamos de su mano lo que él decrete.

[Oración final.] [9]

 


 

[1] 5:05

[2] 10:15

[3] 15:09

[4] 20:10

[5] 24:58

[6] 30:04

[7] 35:03

[8] 40:03

[9] Duración total: 44:44 (Copyright © 2008 William Lane Craig)